La Formula 1 planea volver a los neumáticos rayados en 2026 (entre otros cambios y sorpresas)
- Dario
- 19 sept 2023
- 5 Min. de lectura
Estos tipos de neumáticos fueron utilizados entre 1998 y 2008, la FIA busca con su regreso un "condimento extra" en el espectáculo, junto con otras modificaciones.

Las regulaciones enfocadas en la temporada 2026 de la Fórmula 1 ya están en proceso de desarrollo, y es muy probable que se traigan alguna sorpresa "bajo la manga". Nuevas reglas en cuanto a los motores, a la aerodinámica, y posiblemente los neumáticos. Hay varias propuestas.
Uno de los motivos por los que la Fórmula 1 resulta atrapante es por su capacidad de transformarse y evolucionar en pro del espectáculo. Año a año cambia en algún detalle, incluso a mitad de temporada, lo que siempre resulta controvertido. Es un punto recurrente que cada cuatro o cinco años, los directivos de la máxima categoría, revisen el reglamento y propongan cambios interesantes.
En el momento en que la FIA (consensuado con los equipos) decidió introducir el Efecto Suelo, se buscaba que los resultados óptimos lleguen de manera progresiva. Lo que no se esperaba es que los ingenieros superasen sus mejores expectativas en tan solo un par de años. Llego el momento de "peinar" un poco el freno y reiniciar lo establecido, porque la situación actual esta llegando a un limite inesperado.

Los monoplazas actuales son producto de la reglamentación existente, y esas regulaciones traen consigo varios resultados inesperados. El excesivo peso y tamaño esta a la vista, en cada comparación con autos de años anteriores, pero esto no es lo más preocupante. Lo son otros dos detalles poco visibles, pero que conducen a situaciones que a la larga pueden ser nocivas para el conjunto: la monstruosa carga aerodinámica que generan los autos, el rápido paso por las curvas que consiguen, y la (relativa) facilidad con la que se pueden manejar.
Años atrás, los autos de Fórmula 1 eran una bestia salvaje difícil de domar. Ahora son mucho más cómodos gracias a los ajustes ergonómicos, tienen dirección asistida, se diseñan a medida del piloto como un traje de gala, y cualquier rookie puede dominarlo con las practicas en un par de fines de semana.
Como primera etapa veamos el 2024: La FIA, con el respaldo de los equipos e incluso tomando sus propuestas, está cocinando reglas que tendrán efecto en los monoplazas venideros. El año que viene será uno de los más aburridos en el aspecto técnico de las últimas décadas. Las escuderías no están desarrollando un auto nuevo para 2024. El desarrollo continuo de este 2023 tendrá efectos directos en la próxima temporada, así que el objetivo ya no será abandonar el monoplaza actual, sino continuar su desarrollo.
Esto nos trae un contexto novedoso en dos aspectos: primero, las limitaciones presupuestarias aplicables a cada temporada serán un problema menor, ya que no existiria la necesidad de reservar fondos y personal para dedicarlo a algun cambio. Y segundo, y muy interesante, es que con autos con cambios mínimos, el inicio de la temporada 2024 será muy parejo a diferencia del inicio del 2023.
Será mas difícil tener sorpresas como en el comienzo de temporada 2023, como por ejemplo el caso de Aston Martin, el cual presento un auto totalmente distinto al de 2022, o pasando a los casos de Mercedes y Ferrari quienes iniciaron la temporada muy regulares, y levantaron sus niveles ya pasado un tercio de temporada. Tanto es así, que les llevo varias carreras en llegar al podio. En la última cita, la de Singapur, Ferrari ganó y por poco Mercedes no se queda con los otros dos escalones del pódium; contra los intratables Red Bull quienes quedaron fuera de la fiesta.
La foto en Asia era impensada durante toda la primera mitad del calendario, y en las calles de la ciudad-estado se hizo real. Si la primera prueba de 2024 se corriese en esa pista mañana mismo, el inicio de temporada tendría muy poco que ver con el inicio de temporada de 2023 y se parecería mucho más a su final.
Viajando mas allá en el tiempo, donde sí vamos a tener cambios sustancial, y por diversos motivos, es en 2026. La nueva normativa de motores está casi lista al 100 % y los constructores trabajan a tope de RPM. Pero los detalles de un aspecto clave como es la aerodinámica aún se guarda bajo siete llaves, buscando que nadie saque provecho y se adelante a los cambios, y esto va a conducir a otro problema.
FIA ya tiene las líneas generales, pero en sus planes está remitir las regulaciones a mediados de 2024, y fiscalizar ordenadores y túneles de viento para que no se inicien los trabajos antes del 1 de enero de 2025. Las escuderías creen que es demasiado poco tiempo. Sus equipos de proyectistas comienzan a trabajar al menos año y medio antes de poner sobre el asfalto algo tan novedoso, y lo de 2026 lo es.
Cuando se inicia algo tan ambicioso y complejo como lo que llega ese año, con motores nuevos como detalle añadido, cada formación pone a trabajar a su sección de conceptos con mucha antelación. Los equipos están haciendo presión para acceder a todo con algo más de antelación, pero la FIA se resiste. No solo quiere ponérselo más difícil a los pilotos, sino también a los ingenieros. No quieren que abran procesos en CFD con tanta antelación y por eso han solicitado que les den las regulaciones, al menos para verlas a finales de este 2023 o en el peor de los casos a principios de 2024.
El plan para 2026 se basa en eliminar al menos el 40 % de la carga aerodinámica actual. Modificará la zona ventral para dejarla mucho más sencilla que las actuales. Fin para el porpoising, e inicio de una etapa con autos más lentos en curvas. Con menos carga se busca generar, menos drag, y, por lo tanto, más velocidad en recta y más dificultades en curva. Con semejante peso sobre la espalda con la que agarrarse al asfalto, los coches actuales consiguen un agarre monstruoso, pasan muy rápido por curva, y apenas derrapan.
La FIA quiere autos más complicados de conducir, ponérselo difícil a los pilotos, y que ocurran más cosas donde deberían ocurrir, que es justo en las zonas de curvas. ¿Qué buscan? Espectáculo, y para esto barajan introducir un nuevo ingrediente.

El paso de Pirelli por la F1 ha sido controvertido desde el primer día. Cambios de colores, de durezas, de consistencias en los compuestos, en las carcasas, en la denominación, en todo de todo, para conseguir que nunca todos estén contentos. Lo que se sumara ahora a los cambios si la propuesta consigue su respaldo necesario es ruedas más pequeñas o rayadas.
Sí, esta es la propuesta, con defensores y detractores. Quieren menos agarre, que las gomas reduzcan su tamaño y vuelvan a cotas vistas antes. Eso o que se retorne a los slicks rayados con menor superficie de contacto y, por lo tanto, de agarre. No es la prioridad, pero si es algo que se está estudiando. Todo esto está muy en el aire, necesita madurar, son sólo propuestas, pero es de lo que se está hablando con la mira puesta en 2026. La silly season técnica de ese año ya ha empezado.
Fuente y fotos Motor es
Comments